Transformación de la función judicial, necesaria e impostergable: Fernando Díaz Juárez

Comunicación XXI
26.08.25 08:18 PM Comentario(s)

El Magistrado Presidente rindió su informe de labores en el que refrendó que cada resolución debe responder al legítimo anhelo de justicia.

* Destacó austeridad, transparencia y un modelo judicial al servicio de la sociedad. 


El Poder Judicial del Estado de México es una institución sólida, que siempre ha estado a la vanguardia profesional y que sabe adaptarse a las necesidades y a la evolución del sistema jurídico mexicano”: Gobernadora, Delfina Gómez Álvarez.

Redefinir integralmente la función judicial no es tarea de un día. La elección de personas juzgadoras representa apenas un primer paso. Para avanzar, debemos actuar con visión, aprovechar nuestra experiencia y capacidad, y apoyarnos con determinación en la ciudadanía, porque a ella pertenece la justicia”, expresó el titular del Poder Judicial del Estado de México (PJEdomex), Fernando Díaz Juárez, al rendir su Informe de Resultados ante la Gobernadora Delfina Gómez Álvarez, invitada de honor a este acto.

TE SUGERIMOSTres de cada diez personas servidoras judiciales son egresadas de la UAEMéx

En Sesión Extraordinaria, Pública, Solemne y Conjunta del Pleno del Tribunal Superior de Justicia del Estado de México y del Pleno del Consejo de la Judicatura, el Magistrado Presidente refirió que la transformación de la función judicial es necesaria e impostergable, pues la sociedad exige mayor capacidad de los órganos jurisdiccionales, austeridad, transparencia y apertura en el ejercicio público, un ecosistema de justicia donde no haya impunidad, corrupción, nepotismo, ni clasismo.

Los Poderes judiciales no pueden seguir siendo ínsulas ajenas a las necesidades y exigencias sociales; inmóviles ante el dolor de la injusticia, pasmados ante los cambios que exige la gente; por el contrario, se encuentran convocados –hoy más que nunca– a ser copartícipes efectivos de una verdadera transformación en el sistema judicial” indicó Díaz Juárez.

En el Aula Magna “Mgdo. Lic. Gustavo A. Barrera Graf” de la Escuela Judicial, con la asistencia de José Francisco Vázquez Rodríguez y Maurilio Hernández González, presidentes de la Junta de Coordinación Política y de la Mesa Directiva de la LXII Legislatura local, respectivamente; así como Horacio Duarte Olivares, Secretario General de Gobierno; el titular del PJEdomex enfatizó que el primer reto que marcó su administración fue la implementación de la Reforma Judicial, que asumió con decisión, privilegiando una comunicación respetuosa y permanente con los Poderes del Estado. Afirmó que “en el Estado de México la implementación de la Reforma Judicial, en su primera etapa, es tarea cumplida”.

Recordó que detrás de cada expediente hay una persona con una historia de vida y un legítimo anhelo de justicia, por lo que las y los operadores jurídicos deben estar conscientes del impacto social que representa cada acuerdo, cada sentencia y cada fallo que dictan. Agregó que el PJEdomex es “sólido, pujante y referente nacional, ejemplo de liderazgo en la garantía de la tutela judicial efectiva, incluso frente al desafío del déficit de personas juzgadoras con que opera”.

TE SUGERIMOS PJEdomex se autoevalúa para fortalecer la justicia laboral

Por su parte, la Gobernadora Delfina Gómez Álvarez reconoció que esta administración -que encabeza el Magistrado Presidente Díaz Juárez- ha sido clave para consolidar la comunicación entre poderes, privilegiando el servicio al pueblo mexiquense, el respeto a la división de poderes y la construcción de consensos que fortalecen la vida democrática de la entidad.

La Gobernadora destacó que -con el apoyo de juezas, jueces, magistradas y magistrados- los trabajos de la Mesa de Coordinación para la Construcción de la Paz ha logrado avances en materia de justicia, al agilizar las órdenes de aprehensión o de cateo que requieran las fiscalías, lo que ha permito dar buenos resultados en seguridad, que inciden en la vida de la población.

La titular del Poder Ejecutivo también enfatizó los resultados alcanzados con el modelo de Justicia Abierta, el Sistema de Mejora con Inteligencia Artificial, los ahorros de más de 88 millones de pesos por la política de contención del gasto, así como la ampliación de la competencia en juzgados familiares y civiles. Además, reconoció el compromiso con la igualdad sustantiva y el papel protagónico de las mujeres en la institución judicial.

Afirmó que “el Poder Judicial del Estado de México es una institución sólida, que siempre ha estado a la vanguardia profesional y que sabe adaptarse a las necesidades y a la evolución del sistema jurídico mexicano. Así lo ha demostrado en cada etapa de su desarrollo y así lo demuestra hoy con resultados, avances y acciones para mejorar sus servicios, contribuyendo al bienestar de millones de familias mexiquenses”.

Plan de Desarrollo sentó las bases de la transformación 

Al rendir cuentas de lo realizado durante su gestión, el Presidente del Tribunal Superior de Justicia del Estado de México destacó que a partir de una visión progresista y con justicia social se aprobó el Plan de Desarrollo del Poder Judicial, instrumento normativo que guio este periodo estableciendo objetivos, estrategias y líneas de acción, a fin de fortalecer la legitimidad institucional y profundizar en la democratización del servicio judicial, al tiempo de sentar las bases de la transformación que habrá de consolidarse en el mediano y largo plazo. 

TE SUGERIMOS Lanza PJEdomex protocolo de justicia restaurativa familiar

Reconoció el trabajo de las y los oficiales y técnicos judiciales, actuarios, secretarios, administradores y personas juzgadoras, quienes reciben las más de 19 mil promociones que ingresan diariamente; acuerdan uno de los más de mil 300 asuntos iniciales; celebran alguna de las más de 2 mil audiencias que se desahogan en promedio o emiten una de las 316 sentencias que se resuelven al día.

El Magistrado Presidente informó que durante este periodo se facultaron a 41 Juzgados Civiles y Familiares para atender casos relativos a niñas, niños, adolescentes y mujeres, en estrecha coordinación con la Secretaría de las Mujeres, para garantizar una justicia efectiva, reafirmar el compromiso inquebrantable de erradicar la violencia de género y construir un entorno de igualdad real y protección para quienes más lo necesitan. A través de estos juzgados, se iniciaron mil 375 procedimientos; ordenaron 2 mil 660 medidas de protección y dictaron 93 sentencias.

Destacó la implementación del programa “Justicia que deja huella, pionero a nivel nacional que regula la presencia de perros guía, animales de asistencia y de apoyo emocional en inmuebles judiciales, promoviendo inclusión, empatía y respeto hacia los seres sintientes.

El titular del PJEdomex resaltó que -de enero a julio de este año- el Juzgado Especializado en Cateos, Órdenes de Aprehensión y Medidas de Protección en línea recibió 3 mil 473 solicitudes de órdenes de aprehensión, 2 mil 78 -es decir, el 60%- fueron concedidas. Asimismo, de 2 mil 316 solicitudes de cateo, se autorizaron mil 560 y se ratificaron 30 medidas de protección.

Además, durante la actual gestión inició operaciones la versión 2.0 del Tribunal Electrónico, actualización que no solo optimizó el diseño, sino también la seguridad y funcionalidad del sistema, confirmando su papel como herramienta para el acceso a la justicia. Durante este año, ha registrado 26 millones de consultas, provenientes de usuarios de las 32 entidades federativas y de 30 países.

Los asistentes al informe del Poder Judicial del Estado de México

TE SUGERIMOS PJEdomex instala comité ciudadano para mejorar impartición de justicia

Al informe asistieron Amalia Pulido Gómez, Consejera Presidenta del Instituto Electoral del Estado de México; Martha Patricia Tovar Pescador, Magistrada Presidenta del Tribunal Electoral estatal; Mónica Chávez Durán, Secretaria de las Mujeres; Karina Labastida Sotelo, Directora General del DIFEM; Martha Patricia Zarza Delgado, Rectora de la Universidad Autónoma del Estado de México y Liliana Dávalos Ham, titular del Órgano Superior de Fiscalización.

Así como Alma Diana Tapia Maya, Directora General de la Comisión Estatal de Parques Estatales y de la Fauna; Alhely Rubio Arronis, Secretaria del Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible; Carlos Maza Lara, Secretario de Desarrollo Urbano del Estado de México; Juan Carlos González Romero, Secretario de Bienestar; Cristóbal Castañeda Camarillo, Secretario de Seguridad; José Luis Cervantes Martínez, Fiscal General de Justicia de la entidad, entre otros.