La viruela del mono pone en jaque al mundo

Comunicación XXI
26.05.22 10:49 PM Comentario(s)
Si estás vacunado contra la viruela, que no te preocupe esta enfermedad

Los vacunados contra la viruela, erradicada en 1980, no corren riesgo

Argentina confirmó este viernes su primer caso de viruela del mono

"El Ministerio de Salud de la Nación informa que el resultado de la reacción de amplificación por PCR de la muestra tomada al primer caso de alta probabilidad es positivo, lo cual confirma la infección con poxvirus pertenecientes al grupo eurasiático- africano del género Orthopox", señala el informe oficial de la cartera sanitaria argentina.

Como sucedi con la Covid para ´diseminarla a todo el mundo,  se trata de una persona con antecedente de viaje a España entre el 28 de abril y el 16 de mayo y que, al regresar a Argentina, tuvo fiebre y pústulas.

El paciente se encuentra aislado, al igual que sus contactos estrechos, y goza de buen estado de salud general, según informaron las autoridades.

Sospechan de turista español en Argentina, posible segundo caso

Además, el Ministerio de Salud notificó la aparición de un nuevo caso sospechoso de un ciudadano español que se encuentra de visita en Argentina.

En Perú también tienen ya un caso sospechoso

El Ministerio de Salud Pública (MSP) informa que tras activar la alerta epidemiológica  en el país y las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha detectado el primer caso sospechoso de viruela del mono, en Quito.

Se trata de un paciente masculino que viajó a África –no tendría vínculo con el brote registrado en Europa-. Él presentó sintomatología relacionada con la enfermedad, como fiebre y lesiones en la piel.

La cartera de Estado activó la vigilancia epidemiológica para la persona y sus contactos cercanos, por lo que actualmente permanece en aislamiento.

Estados Unidos, también analiza posibles casas

Durante una sesión informativa, la Dra. Rochelle Walesky directora de los Centros de Control de enfermedades de Estados Unidos, informó la identificación de nueve casos de viruela del mono en siete estados del país.

Todo lo que debemos saber sobre la viruela del mono

Francisco Monroy López, especialista en medicina preventiva de la UNAM, dijo que sí existe el riesgo de que la viruela del mono llegue a nuestro país; sin embargo, "no debemos preocuparnos, sino ocuparnos, porque la probabilidad de que se disemine dependerá de la oportunidad con que se reporte, del conocimiento médico, así como de las políticas que establezca la autoridad", aseveró.

Dijo también que no hay condiciones naturales en México para que esa viruela se pueda perpetuar; hasta ahora no se ha encontrado alguna especie animal que sea reservorio, como ocurre en naciones africanas, informó.

Francisco Monroy López, experto del Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia (FMVZ) de la UNAM, expresó lo anterior y explicó que estos virus no son altamente mutagénicos, es decir, son bastante estables, pero es posible que se hayan adaptado a nuevas condiciones. La fauna de naciones donde se registraron casos, como Inglaterra, España, Canadá o Estados Unidos, tampoco ha sido identificada como portador natural.

TE SUGERIMOS No se han registrado casos de hepatitis aguda infantil en Edomex: Salud Edomex

Porqué se presenta la viruela del mono en humanos

En entrevista definió los tres factores por los cuales una enfermedad se presenta en condiciones que no tenía antes: una tiene que ver con el agente, es decir, el virus que podría estarse adaptando mejor a situaciones diferentes; la segunda que haya individuos susceptibles, porque el porcentaje de población inmunizada es de menos de 30 por ciento (la vacuna contra viruela humana dejó de aplicarse cuando se declaró erradicada la enfermedad, en 1980), y esto hace que un virus parecido, como el del mono, se pueda transmitir a la población”.

El tercero es el ambiente, cuyas circunstancias favorables hacen que la enfermedad se disemine", dijo.

El contagio de la viruela del mono se da por contacto con el enfermo


El especialista dijo que la forma natural de adquirir el virus es por contacto con los reservorios, roedores o animales endémicos. 

Otra causa podría ser el comercio ilegal de especies exóticas a escala internacional, a partir de las cuales podrían producirse infecciones. "Puede ser uno de esos factores, dos de ellos o la combinación de todos, la causa de la enfermedad”.

Por el momento no existe un tratamiento específico contra la viruela del mono

Monroy López mencionó que por el momento no existe un tratamiento específico contra el virus, aunque hay algunos antivirales que se han probado. En caso de que el brote comenzara a tener mayor magnitud, lo cual es poco probable, el manejo que se tendría que dar través de las vacunas contra la viruela humana, que existen desde hace décadas y se pueden fabricar de forma masiva.

Recomendaciones contra la viruela del mono

TE SUGERIMOS Inicia Metepec afiliación al programa "Médico en tu casa"

En cualquier caso, va a ser importante que haya una notificación oportuna a las autoridades ante cualquier sospecha; si hay malestar, dolor de cabeza y de músculos, fiebre, hay que acudir al médico, capacitado para atender y recomendar las medidas a seguir. El principal cuidado es el aislamiento, una cuarentena estricta, y el seguimiento de las personas con quienes tuvo contacto el paciente para que también se aíslen". Es decir, lo mismo que aplica con la Covid-19.

Sugiere que quienes viajen a los países donde se han presentado casos de esta enfermedad, deben tomar precauciones y evitar el contacto con otras personas. "Las medidas que aprendimos con la COVID-19 también son válidas para la viruela del mono, aseguró".

Usar cubrebocas, lavado de manos y sana distancia. Esta última ayuda a disminuir casi a cero el riesgo de adquirir esta enfermedad.

Además, hay que estar atentos a las indicaciones que las autoridades puedan proporcionar en este sentido, acudir a fuentes de información confiables, como la Organización Mundial de la Salud, y evitar estar en contacto o adquirir fauna silvestre o exótica.

TE SUGERIMOS Aprueba Legislatura Edomex Ley Un Día contra el Cáncer

Sector salud ya trabaja para enfrentar un probable caso de contagio

Francisco Monroy López consideró que la Secretaría de Salud ya debe tener un estudio relacionado con este padecimiento y un plan de emergencia por  si se llegan a presentar casos; dijo que hay epidemiólogos trabajando en cuáles serán las medidas que se requieren de inmediato para impedir la diseminación potencial de esta enfermedad, y qué acciones se tomarán para establecer cercos sanitarios para mantenerla contenida en un espacio y población reducidos.

“Tenemos infraestructura hospitalaria y un excelente equipo médico en el país; todo va a depender de que la estrategia planteada por la autoridad sea rápida, oportuna y permita la detección de los primeros casos de manera inmediata para mantener contenido al padecimiento”.

Seguirán apareciendo enfermedades raras, nuevas y viejas que podrán al mundo en jaque

Empero, alertó, debemos considerar que van a seguir surgiendo enfermedades, antiguas o nuevas, que tienen un riesgo potencial de convertirse en pandemia; tres de cada cuatro proceden del mundo animal.


La viruela del mono no es nueva; en 1970 se detectó el primer caso

El universitario recordó que la viruela del mono se detectó por primera vez en los seres humanos en 1970 en la República Democrática del Congo; en las últimas semanas ha tenido una expansión sin precedentes en Europa y América del Norte.

Los verdaderos transmisores, no son los monos, son roedores

Y detalló: es causada por un virus y considerada una zoonosis, porque tiene origen en los animales y se transmite al humano; se trata de una de muchas que compartimos con ellos. Se le llama del mono, pero en realidad los hospedadores principales no son los primates, sino diferentes especies de roedores silvestres, como ratones y ardillas endémicos del centro de África: en Congo y Nigeria se han dado la mayoría de casos”.

Hace algunos años, prosiguió, había brotes ocasionales fuera del continente negro, todos originados por personas que viajaban a zonas endémicas y se enfermaban de regreso a su país. Ahora, en cambio, se ha demostrado la presencia de ese mal en personas que no se han trasladado a territorio africano; “se busca el punto focal, dónde pudieron haberse infectado a partir, probablemente, de otras personas”.

Síntomas de la viruela del mono

De mil personas que se llegaran a infectar con el virus, 100 llegarían a manifestar síntomas entre ocho y 14 días después del contagio: dolores musculares, fiebre y erupciones en la piel y, de ellas, dos o tres podrían morir, con lo que señala un bajo porcentaje de letalidad


Eso depende de qué tan oportunamente soliciten y reciban atención médica, y de sus condiciones de salud, aunque los menores de 16 años parecen ser más susceptibles”. Los signos pueden durar dos o tres semanas, dependiendo de las condiciones inmunológicas de cada paciente.


Seguramente el control de la enfermedad tendrá un manejo preventivo que incluya vacunación; el tratamiento consistiría en mantener en aislamiento a los pacientes, reforzar su sistema inmunológico y aplicación de antivirales existentes, concluyó Monroy López.