
Organizaciones campesinas, expertos y diputados promueven medidas para preservar las variedades tradicionales
El diputado Gerardo Pliego llamó a fortalecer las medidas legales que garanticen el cultivo de maíz libre de transgénicos en el Estado de México. En conferencia de prensa, respaldó la reforma constitucional impulsada por Claudia Sheinbaum, que busca reconocer al maíz como símbolo de identidad nacional y asegurar su protección genética.
TE SUGERIMOS: Congreso afina terna para definir titular de la Codhem
Pliego destacó que la bancada de Morena en el Congreso mexiquense tiene la responsabilidad de impulsar sanciones penales contra quienes alteren genéticamente las variedades nativas. En ese sentido, respaldó propuestas ciudadanas como la del Movimiento por la Defensa del Maíz Mexicano, que plantea penas de hasta 30 años de prisión para quienes siembren o comercialicen maíz transgénico en territorio estatal, además de otorgar denominación de origen a las especies nativas.
También se mencionó la iniciativa del especialista Carlos Ricardo Menéndez Gámiz, quien propone que el maíz mexicano sea declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco. Según explicó, esta medida busca proteger el maíz frente a amenazas como los transgénicos y fortalecer la identidad de las comunidades campesinas, especialmente ante la revisión del T-MEC prevista para 2026. Se espera reunir más de un millón de firmas para respaldar esta propuesta.
Durante el evento, Jesús de la Cruz Martínez presentó una iniciativa para tipificar el delito de contaminación genética del maíz nativo, con penas que van de 10 a 30 años de prisión y multas de hasta 500 mil días salario, dependiendo del daño causado. Las sanciones aplicarían a quienes introduzcan, comercialicen o manipulen maíz transgénico sin autorización, sin importar su uso o destino.
Jorge Valencia Alonso, también integrante del movimiento, propuso crear un consejo regulador que certifique la autenticidad de las variedades nativas y gestione su registro ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI).
Los ponentes reconocieron la reforma constitucional publicada el 17 de marzo de 2025, que prohíbe el uso de técnicas genéticas que alteren el maíz más allá de los procesos naturales. También destacaron la Ley de Fomento y Protección del Maíz Nativo, aprobada en 2022, aunque señalaron que aún se requiere un marco legal más sólido.
TE SUGERIMOS: Congreso Edomex va por testigos sociales obligatorios
Finalmente, Everardo Lovera Gómez, director del Icamex, informó que en 2024 se recolectaron 833 muestras de maíz nativo, actualmente en análisis por el INIFAP, la UNAM y el propio instituto estatal. Subrayó que la dependencia tiene la obligación de preservar y fomentar todas las razas y variedades de maíz nativo conforme a la ley.