
Realiza encuentro con protagonistas en el Día Internacional de los Pueblos Indígenas
* La priista anunció que presentará propuestas en materia de representación de vocalías del Consejo Estatal para el Desarrollo Integral de los Pueblos Indígenas, fomento de estudios con enfoque de interculturalidad e inclusión de pueblos en el Listado de Localidades Indígenas
La diputada priista Leticia Mejía García realizó un encuentro con protagonistas de los pueblos originarios a propósito del Día Internacional de Los Pueblos Indígenas, en donde destacó los avance que se han tenido a favor de este sector, sin embargo advirtió que muchas de la leyes y organismos que se han creado en torno a este sector, no son del todo eficientes. En este tenor, instó a los legisladores del Congreso Local a aprobar las iniciativas que están en el tintero para que los indígenas pasen de ser "atractivo cultural" a un pueblo sin rezagos.
La también presidenta de la comisión legislativa de Asuntos Indígenas, destacó que ha impulsado una agenda legislativa para garantizar la protección y el ejercicio pleno de los derechos de los pueblos y comunidades indígenas, pero urgió a analizar sus iniciativas presentadas. Así mismo anunció que ingresará otras en materia de representación de vocalías del Consejo Estatal para el Desarrollo Integral de los Pueblos Indígenas del Estado de México (CEDIPIEM), fomento de estudios con enfoque de interculturalidad e inclusión de pueblos en el Listado de Localidades Indígenas.
Ante representantes indigenistas de 27 municipios del Estado de México, la legisladora urgió a los legisladores mexiquenses a aprobar sus iniciativas para armonizar el marco jurídico estatal con la carta magna, a efecto de fortalecer la autodeterminación de este sector poblacional, así como para crear la Secretaría de Interculturalidad, Pueblos y Comunidades Indígenas, Afromexicanas y Migrantes, y de esta manera, terminar con la política que coloca a los pueblos indígenas sólo como un atractivo turístico y proveerlos de leyes, apoyos y herramientas que terminen con su rezagos en todos los aspectos de su vida cotidiana
Acompañada por las diputadas Alejandra Figueroa Adame (PVEM) y Lilia Urbina Salazar (PRI) y Nelly Brigida Rivera Sánchez (morena), así como de representantes y autoridades de la población indígena, la parlamentaria anunció que propondrá exhortos al Poder Ejecutivo, para que se emita la convocatoria pública que derive en la renovación de las vocalías indígenas del CEDIPIEM, ya que debieron renovarse en el 2024 y no se ha hecho nada hasta el momento; también para que la Universidad Intercultural del Estado de México oferte la Licenciatura en Derecho con Enfoque de Interculturalidad.
Con la presencia también de los colectivos Intercultural de los Pueblos Indígenas del Estado de México y Nubes en Peligro, informó que impulsará propuestas para agilizar la incorporación de los pueblos y comunidades mexiquenses al Listado de Localidades Indígenas del Estado de México, y para que se reconozca a los municipios de Chalco, Ecatepec de Morelos, Nicolás Romero, Polotitlán y Teotihuacán como demarcaciones con población indígena.
Indicó que se ha planteado la necesidad de llevar a cabo una consulta a los pueblos indígenas acerca de la iniciativa para armonizar la Constitución local, a fin de incorporar el derecho de estos sectores a participar en la construcción de modelos educativos, garantizar la educación indígena e intercultural, promover la medicina tradicional, la partería y demás saberes de la salud, así como preservar la bioculturalidad y el hábitat, conforme a la reforma a la Constitución nacional (publicada en el Diario Oficial de la Federación en septiembre de 2024).
Planteará también una nueva denominación de la Comisión Legislativa de Asuntos Indígenas por una más incluyente y acorde con el contexto actual, así como mejoras a las direcciones de Asuntos Indígenas municipales, ya que, aunque algunas ya fueron creadas, son ignoradas, ninguneadas y no les dan la importancia que requieren ni la representatividad real para atender las necesidades de sus pueblos.
TE SUGERIMOS Apoya Leticia Mejía a personas productoras del campo en Ixtlahuaca
Previo al evento formal, se realizó una ceremonia indígena en la que se autorizó a la legisladora, trabajar en representación de los pueblos indígenas; buenas vibras y parabienes al Congreso local para que trabaje con honestidad y tenga buenos resultados en sus gestiones.
Leticia Mejía, diputada local por el distrito de Ixtlahuaca, hizo un llamado a quienes han presenciado o constatado el uso de cañones antigranizo y uso de avionetas antilluvia, a acercarse a ella para hacer una denuncia formal, ya que las denuncias públicas en redes sociales, no son atendidas por las autoridades correspondientes. "Tenemos que denunciar formalmente ante la Fiscalía General de Justicia para que se investigue, detenga y sancione el uso de estos sistemas", dijo la diputada al informar que ella realizará la denuncia legal pero pide que quienes han sido testigos de esta acciones ilegales, se acerquen para armarla y presentarla, pues recordó que el Congreso mexiquense aprobó, el 19 de febrero pasado, la prohibición de estos métodos de alteración del ciclo natural de lluvia.
Añadió que seguirá supervisando que, en los municipios reconocidos con población indígena, se cumpla con la legislación en cuanto a la disposición de direcciones o unidades administrativas equivalentes de atención a este grupo poblacional, así como en el tema de representación indígena y asignación presupuestal.
En el evento participaron el magistrado Arturo Márquez González, presidente de la Sala de Asuntos Indígenas del Poder Judicial estatal, quien habló de la perspectiva intercultural en el ámbito jurisdiccional; Rocío Sánchez Molina, visitadora general de atención y coordinación especializada de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México (Codhem), sobre el derecho de los pueblos y comunidades indígenas a ser consultados respecto a las medidas legislativas y administrativas cuando puedan generarles afectaciones.
Asimismo, David Gómez Sánchez, director de la División de Lengua y Cultura de la Universidad Intercultural del Estado de México, quien compartió su reflexión de la educación indigenista; y Aucencio Valencia Largo, consejero ciudadano de extracción indígena en el Consejo Consultivo de la Codhem, sobre el ejercicio de participación política de los pueblos indígenas. Además, Valencia Largo entregó a la congresista un proyecto de iniciativa de reforma para solventar las lagunas legales que impiden su representación en los ayuntamientos.
Al evento, realizado en el salón Benito Juárez del Palacio Legislativo, asistieron personas directoras, coordinadoras o jefas de unidad administrativa de asuntos indígenas de 27 municipios. Como parte del programa, se presentaron el rapero mazahua Gil Navor y el grupo de danza Estrellas Danzantes.