Impulsa PJEdomex diálogo con comunidades indígenas

Comunicación XXI
02.04.25 03:06 PM Comentario(s)

Espacios culturalmente pertinentes promueven autonomía y vías accesibles para resolver conflictos

“Reafirmamos nuestro compromiso con una justicia restaurativa genuina, basada en el diálogo, el perdón y la reparación del daño. Esto nos permite saldar una deuda histórica con las comunidades indígenas. Desde el Poder Judicial trabajamos para garantizar un acceso equitativo a la justicia, visibilizando a quienes han estado en desventaja frente a los procesos judiciales”, declaróFernando Díaz Juárez, titular del PJEdomex.

TE SUGERIMOS Ya listos listados de candidatos al Poder Judicial: IEEM


El Magistrado Presidente presentó los resultados del proyecto "Fortalecimiento del acceso a la justicia de las comunidades indígenas del Estado de México a través de los Centros de Paz y Diálogo", desarrollado por The World Justice Project México. Ante Alejandra Ríos Cázares, Directora de esta organización en México, Díaz Juárez explicó que la estrategia se apoya en tres pilares:

1. Expansión de los Centros de Paz y Diálogo: Apertura de nuevos espacios gestionados por miembros de las comunidades, asegurando relevancia cultural y autonomía en la resolución de conflictos.

2. Optimización administrativa: Mejora de los procesos internos para garantizar una atención adecuada en cada comunidad, sin barreras que dificulten el acceso a la justicia.

3. Acompañamiento jurídico especializado: Apoyo en casos complejos mediante facilitadores del Centro de Mediación, promoviendo una justicia incluyente y cercana.


El Magistrado destacó que el PJEdomex debe ser pieza clave en la construcción de un Estado constitucional, democrático y de derecho, centrado en la dignidad humana y el respeto hacia los pueblos originarios. Agradeció el respaldo de The World Justice Project y la colaboración de la embajada de Canadá, que han contribuido a fortalecer la investigación y análisis en favor de la justicia mediante vías alternativas.

Por su parte, Ríos Cázares subrayó que los Centros de Paz y Diálogo han documentado los desafíos que enfrentan las comunidades indígenas ante el sistema judicial. Destacó que el 70 % de los indígenas mayores de 12 años reportaron experiencias de discriminación en tribunales y juzgados, lo que evidencia la urgencia de estrategias basadas en diálogo y respeto.

Las metodologías cualitativas y cuantitativas han permitido consolidar reportes que demuestran la eficacia de estos centros para resolver conflictos pacíficamente, además de fortalecer el conocimiento legal en las comunidades y empoderar a sus integrantes. La sistematización de casos ha hecho de este modelo un referente replicable en otras regiones de México e incluso a nivel internacional.

Sergio Valls Esponda, Director del Centro de Mediación, Conciliación y Justicia Restaurativa del PJEdomex, señaló que la reconciliación es esencial para avanzar como sociedad. Los Centros de Paz y Diálogo han construido puentes de entendimiento y reconocimiento mutuo, transformando realidades mediante el diálogo y la escucha activa.

El evento también incluyó la inauguración de la exposición fotográfica "Centros de Paz y Diálogo al Servicio de las Comunidades Indígenas", reflejando el esfuerzo colectivo por mejorar el acceso a la justicia. Además, se presentó la muestra "Justicia en Nuestra Lengua", a cargo del Archivo Histórico del PJEdomex, con expedientes traducidos del español a cinco lenguas indígenas: náhuatl, tlahuica, mazahua, otomí y matlatzinca.

TE SUGERIMOS Amalia Pulido impulsa representación femenina en el Poder Judicial


En la ceremonia estuvieron presentes Juan Carlos González Romero, Secretario de Bienestar del Estado de México; el Magistrado Arturo Márquez González, Presidente de la Sala de Asuntos Indígenas del PJEdomex; Elizabeth Rodríguez Colín, Directora de la Escuela Judicial; representantes comunitarios y público en general.