Conmemoran en UAEMex la libertad de expresión

Comunicación XXI
09.06.24 11:42 AM Comentario(s)

En representación de las mujeres precursoras del monumento a la Libertad de Expresión, Mariel Álvarez exigió que los periodistas tengan las condiciones para que las personas

Por Dana Perez

* En el marco de la Conmemoración del Día de la Libertad de Expresión, la directora General de Comunicación Universitaria de la UAEMéx, Ginarely Valencia Alcántara, se sumó al esfuerzo de la CEMPIDH por contar con mecanismos de protección para las personas periodistas.

Toluca, Méx. - La libre expresión nos permite consolidar sociedades igualitarias, críticas y mejor informadas, por ello, la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMéx) es promotora del diálogo, del debate constructivo y de la toma de decisiones basadas en evidencia para enfrentar los retos actuales, resaltó en representación del rector, Carlos Eduardo Barrera Díaz, la directora General de Comunicación Universitaria, Ginarely Valencia Alcántara, en el marco de la Conmemoración del Día de la Libertad de Expresión.

En la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales y acompañada de la representante de las precursoras del Monumento a la Libertad de Expresión, Mariel Álvarez Sánchez; Valencia Alcántara explicó que en el contexto actual, es elemental reconocer los desafíos que enfrenta el gremio periodístico para ejercer su labor de manera libre y segura.

Por ello, comentó que la UAEMéx se sumó al esfuerzo de la Coordinación Ejecutiva del Mecanismo para la Protección Integral de Periodistas y Personas Defensoras de los Derechos Humanos (CEMPIDH) para reconocer la importancia de contar con mecanismos de protección para las personas periodistas, pues de esta manera, se contribuye a la construcción de sociedades del conocimiento inclusivas al difundir información de calidad.

TE SUGERIMOS Las chicas super poderosas, Claudia y Delfina

Durante su participación, Álvarez Sánchez aseguró que el trabajo periodístico se ha enfrentado a grandes retos donde la libertad de expresión se ve limitada, por ello, las y los periodistas deben defender este derecho a través de un trabajo colectivo que permita hacer equipo para exigir el respeto a la libertad de expresión de parte del sector gubernamental y así, como en cualquier otra profesión, se pueda vivir de esto, y vivir bien.

Como parte de esta celebración, se llevó a cabo el Conversatorio “Mecanismos de protección en México para periodistas” donde participaron el Coordinador Ejecutivo de la CEMPIDH del Gobierno del Estado de México, Luis Miguel Carriedo Téllez; la directora ejecutiva de la Organización Propuesta Cívica (PC), Sara Lidia Mendiola Landeros, y la periodista y creadora del programa de radio Revolución Jacaranda, Corina Ortega.

Bajo la moderación del vicepresidente de la Red Mexicana de Periodistas de Ciencia, Carlos Hernández Zarza, Carriedo Téllez explicó que este mecanismo de protección, integrado por diferentes instituciones gubernamentales, busca garantizar la seguridad de periodistas y personas defensoras de los derechos humanos que han sido víctimas de amenazas y /o agresiones por ejercer su labor, así como la protección, asesoría y acompañamiento necesario durante el proceso de demanda.

En tanto, Mendiola Landeros resaltó que la sociedad civil es necesaria para fortalecer las funciones y capacidades de las instituciones gubernamentales, pues además de dar recomendaciones e identificar deficiencias, las y los ciudadanos deben ser partícipes y dar propuestas a largo, mediano y largo plazo que puedan brindar soluciones para la crisis de violencia a la que se enfrentan los grupos vulnerables en el país.

En su intervención, Corina Ortega comentó que pertenecer a este mecanismo de protección fue de gran ayuda, pues el acompañamiento integral le permitió salir de zonas de riesgo que le impidieron seguir con su profesión. En este sentido, destacó que la creación de redes de apoyo entre colegas es elemental para una reinserción en la vida profesional y personal, donde l os medios de comunicación también deben garantizar la protección de sus trabajadores al brindarles medidas de prevención.


Inauguran muestra fotográfica  “Fotoperiodismo y defensa del medio ambiente en el Estado de México”

Asimismo, se llevó a cabo la inauguración de la exposición fotográfica convocada por la CEMPIDH y la UAEMéx “Fotoperiodismo y defensa del medio ambiente en el Estado de México”, conformada por 30 fotografías de 15 participantes mexiquenses que destacan la importancia del periodismo en el contexto actual de crisis medioambiental.

Al acto también asistieron el director General de Investigación de Delitos Cometidos en Contra de Defensores de Derechos Humanos y Periodistas de la Fiscalía General de Justicia del Estado de México, Fernando Morones González; la coordinadora general de Igualdad y Derechos Humanos del Poder Judicial del Estado de México, Luz María Lemus Campuzano; la presidenta del Consejo Consultivo del Mecanismo para la Protección Integral de Periodistas y Personas Defensoras de los Derechos Humanos, Sara Razo Montoya; la encargada del Despacho de la Dirección General de Derechos Humanos e Igualdad de Género de la Consejería Jurídica, Alma Patricia Bernal Oceguera; integrantes del Gabinete Universitario, así como comunidad universitaria. 

Discurso de Mariel Álvarez precursora del monumento a la Libertad de Expresión

                 "El derecho a la información será garantizado por el Estado. Toda persona tiene derecho al libre acceso a información plural y oportuna, así como a buscar, recibir y difundir información e ideas de toda índole por cualquier medio de expresión”... reza el artículo sexto de nuestra Constitución.

Autoridades presentes, queridos compañeros, amigas y amigos, me da mucha emoción ser la oradora de este evento que me remonta a mis inicios periodísticos, cuando siendo prácticamente una adolescente incursioné a este medio, en el que como muchos de los jóvenes que están aquí, tenía muchas expectativas.

Empecé en esta noble labor de arrastrar la pluma, literalmente, cuando la prensa era considerada el quinto poder. No había celulares y el fax, que apenas empezaba, era nuestra gran tecnología, ahora ya ni se usa.

A mis 36 años de trayectoria, pasé de la pluma, el cuaderno y la máquina de escribir mecánica -que seguramente muchos de aquí ya ni conocieron- al boom del internen, la computadora y a los teléfonos celulares, que ahora convierten a a cualquier portador en un reportero.

Pero desafortunadamente ese avance tecnológico también nos ha jugado en contra. A muchos se les olvida que ser informador, además de cumplir con una obligación y un derecho ciudadano, también es nuestro modus vivendi.

Los que estudian comunicación, aspiran a vivir de esto y a vivir bien. Es nuestro derecho y a muchos se les ha olvidado. Acusan de chayoteros a los que cobran por su trabajo. Yo les pregunto, ¿acaso un doctor salva vidas gratis, por amor al arte, o por el juramento hipocrático? O un abogado defiende a los inocentes sólo porque cree en ellos? No, lamentablemente no, y las cárceles y los cementerios dan cuenta de ello.

No tenemos porque avergonzarnos de recibir una remuneración por nuestro trabajo, si cumplimos con la misión de informar. Es un derecho que nuestros interlocutores deben respetar e impulsar.

TE SUGERIMOS Hoy los manifestantes fueron periodistas mexiquenses. Exigen justicia

Nuestra labor cada vez es más difícil de realizar. Súmenle hoy en día las restricciones que desde el poder le ponen a la libertad de expresión; acusan, señalan y etiquetan a todo aquel que no piensa igual o no comparte su ideología.

Así vemos muchos casos de maltrato, amenazas, agresiones y hasta homicidios en contra de quienes ejercen la libertad de expresión; lamentablemente también hay casos dentro de nuestro gremio, con patrones y hasta con campañeros, cuando deberíamos estar más unidos que nunca.

Este monumento a la Libertad de Expresión, nació justamente de un grupo de jovencitas que quisieron enaltecer el precepto, buscando un espacio y un lugar que representara el valor de nuestra profesión.

Sí, unidas como hace 20 años lo estábamos Mayra, Sonia, Adriana, Chela, Corina, Rocío, Diana, Tere, Maluz, Gaby y Enith; y el Aquitecto Mallard que le dio forma a nuestras ideas. Nos costó trabajo ponernos de acuerdo, no lo niego, pero finalmente lo logramos y me hace muy feliz que desde entonces, tengamos este monumento, y qué mejor lugar que esté en un semillero del que cada año salen más comunicadores llenos de ilusiones, como en aquel entonces lo estábamos nosotras.

A esos nuevos comunicadores les digo que no se desesperen a la primera, le hallarán el modo y seguramente harán una gran y productiva carrera, se convertirán en todologos aprendiendo un poco de todo lo que hacen.

Sólo les pido que defendamos la libertad de expresión como el máximo de nuestros tesoros. Habrá muchas veces que no tengamos la razón, pero siempre defendamos el derecho a expresar nuestras ideas y debatirlas. La diferencia de opiniones no tiene porque ser un muro para ejercer nuestra amada libertad de expresión.

Muchas gracias