
La inversión extranjera se frena por aranceles y pérdida de empresas formales, detalló Mauricio Massud
Toluca, Estado de México.– México descendió cuatro posiciones en el ranking global de países más atractivos para la inversión extranjera, colocándose en el último lugar. Entre las causas están la aplicación de aranceles, la incertidumbre sobre condiciones competitivas en Estados Unidos y la falta de claridad legal para empresas.
TE SUGERIMOS: Llama Concaem a generar políticas públicas y agenda en torno a la reducción de la jornada laboral
Mauricio Massud Martínez, presidente del Consejo de Cámaras y Asociaciones Empresariales del Estado de México, alertó que gran parte del país enfrenta una baja significativa en inversión directa. En lugar de nuevas inversiones, más del 90% del capital extranjero corresponde a reinversión de utilidades de empresas ya instaladas.
Canadá y México fueron los primeros en recibir los aranceles impuestos por el presidente estadounidense Donald Trump, lo que redujo la confianza de inversionistas interesados en la cercanía geográfica con ese país.
Otro foco rojo es la caída en el número de patrones registrados ante el IMSS. Entre enero y junio, la baja fue del 2.86%. En junio se contabilizaron un millón 41 mil empresas, más de 30 mil menos que en 2024. Esta tendencia lleva 14 meses seguidos.
“No es cualquier dato: lejos de sumar empresas formales, estamos perdiendo generadores de empleo”, advirtió Massud.
El empresario propuso crear incentivos que motiven el trabajo formal y generen empleos con valor agregado. Señaló que no hay una estrategia clara para reducir la informalidad, mientras esta opción se vuelve más atractiva gracias a los apoyos sociales.
El sector económico también ve riesgos en temas como el alza de precios, la pérdida del poder adquisitivo y la caída en la inversión nacional.
Cabe recordar que en el año 2000 México ocupaba el tercer lugar en el ranking de países más atractivos para invertir. Durante el sexenio anterior se ubicó en el puesto 21.