Fin a violencia y acoso sexual en el transporte público, pide diputada Isabel Sánchez

Comunicación XXI
24.02.22 09:18 PM Comentario(s)

La violencia de género las coloca en un lugar de profunda desventaja y marginación

"La violencia de género en el transporte público, coloca a las mujeres en un lugar de profunda desventaja y marginación", aseguró la diputada del PRI, Isabel Sánchez Holguín, quien bajo estas circunstancias pide reformas a la Ley para darles seguridad.

Señaló que el servicio de transporte público es uno de los espacios en donde prolifera la violencia de género, constituyéndose como un problema de carácter público que afecta a las mujeres a lo largo y ancho del país, ya que pasan al rededor de dos horas en este medio de transporte.

Como parte de la agenda legislativa para atender de manera integral el empoderamiento y el respeto a los derechos de las mujeres, el Grupo Parlamentario del PRI en la LXI Legislatura local, presentó una iniciativa para fortalecer el combate al acoso y a la violencia de género en el transporte público de la entidad.

Al hacer esta propuesta ante el pleno legislativo, la diputada María Isabel Sánchez Holguín, afirmó que actualmente el servicio de transporte público es uno de los espacios en donde prolifera la violencia de género, constituyéndose como un problema de carácter público que afecta a las mujeres a lo largo y ancho del país. 

Nueve de cada 10 mujeres han sufrido violencia en el transporte público: ONU

De acuerdo a datos de la ONU Mujeres, señaló, nueve de cada diez mujeres ha sufrido actos de violencia, como acoso sexual, por lo que el transporte público es considerado como el segundo lugar donde más ocurre la violencia contra las mujeres.

La legisladora priista recordó que 51 por ciento de usuarios de transporte público, son mujeres; y son quienes cotidianamente tienen que enfrentarse a miradas lascivas, chiflidos o insinuaciones, comentarios o majaderías sobre su forma de vestir o sus cuerpos, tomar fotos o videos sin su consentimiento, tocamientos, y en casos más graves, amenazas, intentos de violación, o agresiones físicas.


Esto ha motivado que las mujeres prefieran usar medios de transporte más costosos, como taxis o aplicaciones de movilidad;  al grado que del total de usuarios, 70 por ciento son mujeres. Esto implica un aumento en el gasto que destinan, dejándolas en una situación de desventaja, aseveró.

Propone reformas a la Ley de Administración Pública del Estado de México

A través de esta iniciativa se pretende reformar la fracción XVII de la Ley Orgánica de la Administración Pública del Estado de México, para que la Secretaría de Movilidad, en el marco de sus atribuciones, combata el acoso y erradique la violencia de género en todas sus modalidades en materia de transporte.

Proponen modificaciones para que sólo la información personal, sea considerada confidencial

Por su parte, al presentar la iniciativa con Proyecto de Decreto para reformar el tercer párrafo del artículo 139; la fracción I, del párrafo segundo, del artículo 208; y la fracción I del artículo 260 de la Ley de Seguridad del Estado de México, homologar la Ley con los criterios emitidos por la Suprema Corte de Justicia de la Nación de conformidad con la resolución de la Acción de Inconstitucionalidad 88/2018, el diputado Jesús Moreno Mercado señaló que esto permitirá adecuar la normatividad vigente para responder a las exigencias de la sociedad.
TE SUGERIMOS Va PRI por paridad de género en elección de autoridades auxiliares de los 125 municipios

Con esta iniciativa se precisará en el párrafo tercero del artículo 139, que solamente la información de carácter “personal” contenida en los protocolos de actuación policial será considerada como confidencial

Además, plantea eliminar del requisito consistente en ser mexicano, la exigencia adicional de serlo “por nacimiento”, para acceder a los cargos de Titular de la Unidad de Asuntos Internos de la Secretaría de Seguridad del Gobierno del Estado de México y de la Rectoría de la Universidad Mexiquense de Seguridad.