
Informa que se adecuarán los lineamientos para que cumplan con sus pagos y poder generar así más obra pública hídrica
toluca, Méx.- El diputado local del PVEM, Samuel Hernández, advirtió que se generarán los lineamientos necesarios para evitar que los municipios concentren grandes deudas que impactan la generación de obra pública, como es el caso de los 10 mil millones pesos que le deben a la Comisión del Agua del Estado de México (CAEM).
El legislador integrante de la Comisión de Recursos Hidráulicos en la LXII Legislatura mexiquense. destacó que si los municipios pagaran por lo menos el 5 por ciento de su deudo, el Gobierno del Estado de México contará con 500 millones de pesos más, los cuales se aplicarían a la construcci´ón de obra pública hidráulica, con lo que se solventaría la escasez de agua en temporada de estiaje y amortiguaría sus efectos en época de lluvias.
“Tenemos que buscar esquemas para que los municipios aporten, porque exigen obra pero no son corresponsables. Un tema central de la agenda será el agua”, advirtió.
Samuel Hernández, legislador por el distrito de Tecámac, precisó que 7 municipios concentran la mayoría de la deuda con 8 mil millones de pesos de este pasivo; entre ellos están Atizapán de Zaragoza, Ecatepec, Tlalnepantla y Naucalpan.
Con el objeto de evitar que los ayuntamientos acumulen deudas millonarias, el diputado dijo que “Tenemos que entrar a revisar, poner controles más estrictos en las finanzas de los municipios”, indicó.
Consideró que con una correcta disciplina presupuestal que encamine el recurso donde se requiere, es posible saladar estos pendientes, como lo hizo Tecámac, dijo, donde él se desempeñó como titular del organismo de agua potable.
“Tecámac es un municipio que paga todo: agua, CFE, ISSEMyM, recaudando bien. El Odapas estaba en una recaudación de 350 millones en el 2018, y lo dejamos en más de 600 millones; incentivamos a la gente a que pague porque ve que sus impuestos son reinvertidos”, dijo, tras asegurar que la falta de recursos que argumentan los ayuntamientos para no pagar, no es un pretexto válido para no cumplir sus compromisos , pues deben encontrar los mecanismos para eficientar la recaudación de recursos propios, acotó.
También adelantó que promoverá que los grandes desarrollos inmobiliarios inviertan en infraestructura hídrica; por ejemplo, en humedales y/o en el aprovechamiento de agua de lluvia mediante proyectos de inversión como pozos de infiltración que permitan inyectar agua al subsuelo.
Por tanto, indicó que ésta disposición podría ser una condicionante para los empresarios que deseen permisos para la construcción de nuevos desarrollos inmobiliarios.
“Se tiene que revisar el Código Administrativo para que conjunto urbano que se solicite, cuente con infraestructura sostenible y sustentable en materia de agua de lluvia”, añadió.