Protección ante violencia vicaria, propone GPPVEM

Comunicación XXI
06.03.25 02:59 PM Comentario(s)

La víctima podría interponer demanda ante la jueza o juez de Primera Instancia

* El Estado de México y la Ciudad de México a la cabeza en número de casos, señala la iniciativa presentada por la diputada Vanessa Linares del Grupo Parlamentario del PVEM (GPPVEM).

Con el propósito de introducir a la violencia vicaria dentro de los tipos de violencia que son cometidos en el ámbito familiar, y que requieren protección, la legisladora Gloria Vanessa Linares Zetina (PVEM) propuso reformas al Código Civil estatal, con lo que la víctima podría interponer demanda de estos hechos, ante la jueza o juez de primera instancia.

La iniciativa describe a la violencia vicaria como el acto u omisión que genera afectación o daño físico, psicológico, emocional, patrimonial o de cualquier otra índole a un descendiente, ascendiente o dependiente económico de la víctima, cometido por parte de quien mantenga o mantuvo una relación afectiva o sentimental con la misma y cuyo objeto sea el causar un menoscabo emocional, psicológico, patrimonial o de otra índole hacia la víctima.

El documento señala que esta conducta se expresa a través de comportamientos tales como las amenazas verbales, el aleccionamiento, la sustracción de sus hijas e hijos, la imputación de hechos delictuosos falsos en donde se demuestre la dilación procesal injustificada, o cualquier otra que sea utilizada para dañar a la mujer.

En Edomex se reportan 1,200 casos; más de 7 mil a nivel nacional

TE SUGERIMOS Aprueba Congreso local iniciativa del PVEM en contra de quienes alteren lluvias en Edomex

La propuesta precisa que, de acuerdo con el colectivo Amorosas Madres contra la Violencia Vicaria, se han reportado más de siete mil casos en el país, con el Estado de México y la Ciudad de México a la cabeza, acumulando cada uno mil 200 casos.

En junio de 2022, se publicó en el Periódico Oficial "Gaceta del Gobierno" el decreto que reconoce y determina la violencia vicaria en la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia; sin embargo, añade el proyecto de reforma, en cuatro entidades federativas (Aguascalientes, Campeche, Tamaulipas y Tlaxcala) ya la contienen sus respectivos códigos civiles.