Alrededor del 90% de la población padece algún tipo de psicopatía: Jennifer González

Comunicación XXI
28.07.25 09:46 PM Comentario(s)

Padecimiento que nos convierte en personas cada vez más violentas, impulsivas y faltos de empatía

* Elaborar una agenda de trabajo priorizando la salud mental en menores es prioridad, refirió al participar en la Cumbre Juvenil por la Paz y un Futuro Sostenible.

Toluca, Méx. - La diputada Jennifer González del Congreso mexiquense urgió a elaborar una agenda de trabajo en la que se priorice a la niñez y la salud mental, lo que permitirá reducir los índices de deserción escolar, embarazos no deseados, maltrato al semejante, conflictos con la ley, o niños que empiezan a violentar, delinquir, que piensan en autodestruirse a autodañarse, en tanto que día a día hay más personas con depresión, nula empatía y/o en conflicto consigo misma.

Como parte de su participación en la Cumbre Juvenil por la Paz y un Futuro Sostenible, en la que tomaron parte representantes de más de 29 países y diversas trayectorias culturales, sociales y políticas, y en la que se firmó la Declaración de la Juventud de la Ciudad de México sobre la paz y un futuro sostenible, adoptada en la Cumbre Juvenil sobre la Paz y un Futuro Sostenible, la también Doctora Jennifer González expuso que se requiere enfocar en la salud del corazón, del espíritu, es decir, hacer un trabajo específico para fortalecer la salud mental y una salud integral.

TE SUGERIMOS Consenso legislativo y cero votos en contra: Paco Vázquez

Se refirió a la publicación del libro DSM-5, o Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales, en la que se describe y clasifica una amplia gama de trastornos mentales, entre ellos, trastornos del neurodesarrollo, psicóticos, bipolares y relacionados, depresivos, de ansiedad, obsesivo-compulsivos, relacionados con trauma y factores de estrés, disociativos, somáticos, alimentarios, de eliminación, del sueño-vigilia, trastornos relacionados con sustancias y adictivos, neurocognitivos y de la personalidad.

El 90 por ciento de nosotros, añadió, encajamos en una descripción de las psicopatías, lo cual no quiere decir que no seamos funcionales, sino que hay que establecer criterios para ser más conscientes, incluyentes y comportarnos de diferente forma. No es una enfermedad mental, sino un patrón de rasgos de personalidad que puede manifestarse de diversas maneras.

Ante este panorama, añadió, debemos preocuparnos y ocuparnos de un conflicto que comparten países y naciones, similar a un asunto de seguridad nacional, que es la niñez, que necesita de amor, de buen cuidado, respeto, solidaridad, de ejemplo de decisiones más profesionales, pero sobre todo sabias, que siempre estén en resguardo y protección,

TE SUGERIMOS Lentes con causa: diputados mexiquenses apuestan por un “Poder de Servir” tangible

Cómo podemos hablar de paz en el mundo, solución de conflictos, de progreso, bienestar, salud, si no estamos preocupados y ocupados por cuidar a nuestras familias; lamentablemente hoy tenemos jóvenes, niños y niñas en conflictos con la ley, niños que empiezan a violentar, a matar, extorsionar, en autodestruirse y dañarse, incluso en adicciones de salud como la azúcar, carbohidratos, sustancias psicoactivas, el nihilismo (que niega la existencia de significado, valor, propósito o verdad objetiva en la vida).

Eso no podemos permitirlo, debemos trabajar en acciones que tengan más inclusión, más acompañamiento con ellos, niñas y niños que estén acompañados, jóvenes escuchados que lleguen a ser lo que se propongan para hacer un desarrollo económico social, en su salud, en que tengan conciencia para el impacto ecológico que no tiene fronteras.

No más un niño violentando a sus adultos mayores, a la naturaleza, a un animal o a personas con discapacidad haciéndole bullying o con  cero empatía, debemos abocarnos a elaborar una agenda de trabajo estratégica, donde la prioridad sea la niñez, sin embargo, eso no quita que tengamos un resguardo absoluto de  personas de más de 50 años, porque en nuestros países donde hay dificultad económica de alimento y oportunidades, tenemos adultos que han crecido con carencias y deficiencias físicas, añadió la Diputada y Doctora Jennifer González.

Hay que fortalecer los trabajos con sabiduría, educación pacífica, no podemos hablar de paz si no lo hacemos desde un enfoque de salud, en salud mental, del corazón, del espíritu. Trabajando en ello vamos a prevenir muchos de los conflictos y la delincuencia.

El objetivo es trabajar en equipo instando a los presentes a buscar la felicidad, el amor, la alegría, la empatía, la bondad y todos aquellos valores positivos, para así tener naciones mejores y con progreso, concluyó la Diputada Jennifer González.

En la Declaración de la Juventud reconocieron que el mundo enfrenta hoy desafíos nuevos y complejos: el mal uso de la inteligencia artificial, las emergencias climáticas, los conflictos armados, la desinformación, la exclusión y las desigualdades sistémicas, ante ello demandaron, una representación juvenil permanente en los procesos de paz, negociaciones internacionales, delegaciones nacionales y todos los espacios políticos y de formulación de políticas donde se moldea su futuro.

TE SUGERIMOS Meme Navarro visibiliza represión a activistas LGBTTTIQ+ con documental en la Cineteca Mexiquense

En el mismo documento se comprometen a trabajar más allá de las fronteras, credos, idiomas e identidades para construir marcos de paz inclusivos, interseccionales y con justicia de género.

Por ello, hicieron un llamado a los Gobiernos, a las Naciones Unidas, escuelas y universidades, sociedad civil y el sector privado a adoptar esta declaración en estrategias nacionales de juventud, marcos de consolidación de la paz y políticas educativas.