Expresan en el Congreso preocupación por nuevos impuestos estatales

Comunicación XXI
06.12.21 11:45 PM Comentario(s)

Morena cuestiona; PRI pide eficientar y PVEM y PT desconfían

Al continuar el análisis del proyecto de Paquete Fiscal 2022 del Estado de México por las comisiones de Finanzas Públicas y de Planeación y Gasto Público, legisladores de diversas fracciones cuestionan la creación de nuevos impuestos.

Los locales de Morena expresaron su preocupación por la creación de nuevos impuestos estatales; pidieron incrementar la eficiencia tributaria estatal, y preguntaron sobre el uso y destino del crédito por más de 8 mil 300 millones de pesos autorizado por la Legislatura mexiquense para este 2021; y sobre el crédito por 9 mil 500 mdp que se pide para el próximo año.

Mientras que el grupo legislativo del PRI propuso impulsar una mayor y mejor recaudación de los municipios, además de reconocer las medidas que incluye el Paquete Fiscal respecto a la condonación de impuestos sobre nómina y el incremento de recursos al sector salud por la pandemia de covid-19.

Nueva deuda comprometerá a las próximas 10 administraciones

Los grupos legislativos del PVEM y PT señalaron que la contratación de deuda por parte de los municipios atará las manos de las autoridades municipales durante 10 administraciones.

Los nuevos impuestos

En reunión presidida por el diputado Francisco Javier Santos Arreola (PAN), el diputado Max Correa Hernández y las legisladoras Mónica Álvarez Nemer y María del Carmen de la Rosa Mendoza solicitaron mayor información sobre los cuatro nuevos impuestos que buscan crear y que aplicaría a personas físicas con actividad empresarial y profesional, que podría tener efectos inflacionarios sobre todo después de dos años de afectaciones por la pandemia a la clase trabajadora y empresarial, y por posible fuga de contribuyentes.

También de Morena, el diputado Faustino de la Cruz Pérez pidió detalles sobre los excedentes y ahorros logrados durante este año para sumarlos a la propuesta de ingresos y egresos del próximo año.

El diputado Daniel Andrés Sibaja González pidió incluir en el análisis la propuesta presentada por él y por el legislador Maurilio Hernández González, para que se otorguen subsidios a personas afectadas por un servicio discontinuo de agua; además propuso eficientar la recaudación y que se brinde información oportuna a la Legislatura sobre el destino de los recursos públicos.

Piden información sobre destino de la deuda pública contratada en 2021

La diputada Karina Labastida Sotelo pidió un corte de caja sobre el uso y destino del financiamiento autorizado para este año por más de 8 mil 300 mdp, de los cuales 2 mil 637 serían utilizados para obras federales y seis mil millones de pesos se destinarían a otros proyectos; entre estos, la conclusión de ocho hospitales que han permanecido como elefantes blancos, además de pedir mayor información sobre la solicitud de deuda para 2022 por 9 mil 500 mdp.

Del PRI, el diputado Braulio Álvarez Jasso propuso que se apliquen medidas para que los municipios eficientensu recaudación y destinen 45% y no 50% al capítulo mil de servicios personales, ante la disminución de ingresos y los efectos de la pandemia, reconoció las evaluaciones que dan al Estado de México calificadoras internacionales, así como el incremento al sector salud, educación e igualdad entre mujeres y hombres.

La diputada Trinidad Franco Arpero (PT) dijo que el gobierno estatal tiene la oportunidad de brindar un servicio de salud eficiente, pidió recuperar los tratamientos para personas que padecen una enfermedad terminal que dejaron de otorgarse por la pandemia y acciones inmediatas para concluir los ocho hospitales que se encuentran en obra gris, especialmente la reanudación del Hospital Caracoles en Tlalnepantla.

Por su parte, el diputado Román Francisco Cortés Lugo (PAN) señaló que faltan recursos en todos los ramos y debido a que el Instituto Nacional de Estadística y Geografía indica que la entidad perdió un millón 100 mil habitantes se dejarán de recibir 4 mil 300 mdp, mientras que el diputado Francisco Javier Santos propuso medidas para eficientar la recaudación en impuesto predial y agua potable y preguntó también sobre la adecuación del Hospital General Valle de Ceylán, además de proponer la posibilidad de establecer propuestos multianuales.

La diputada María Elida Castelán Cruz (PRD) dijo que en el tema de los impuestos todos se resisten, pero se requieren mejores servicios, además de preguntar si el incremento a salud atendería el desabasto de medicamentos.                

Como parte del análisis de la iniciativa de la Ley de Ingresos de los Municipios, el diputado Braulio Álvarez Jasso (PRI) propuso que el uso de vías y áreas públicas también reciban subsidios para incrementar la recaudación; mientras que la diputada María del Carmen de la Rosa preguntó sobre los subsidios para la regularización de tenencia de la tierra, acciones de vivienda digna y pago de predial en el caso de desastres naturales.                

Respecto al Presupuesto de Egresos, la diputada María Luisa Mendoza Mondragón, coordinadora parlamentaria del PVEM, preguntó sobre la auditoría a programas sociales, por qué se reducen 15% los recursos a la Secretaría de la Mujer y por qué no se precisan los recursos destinados a la alerta de género. El diputado Francisco Javier Santos señaló una reducción de 50 mdp al Tribunal de Justicia Administrativa y la diputada María del Carmen de la Rosa preguntó sobre el destino de recursos destinados a gasto corriente, así como lo resultados en el combate a la corrupción.                

El diputado Rigoberto Vargas Cervantes, coordinador de Nueva Alianza, se enfocó a los recursos destinados a combatir la desnutrición infantil, la lactancia materna, para la salud y nutrición familiar, educación inicial y básica, así como para el pago de nómina del personal docente, aspecto sobre el que también preguntó la diputada Trinidad Franco.                

                 También expusieron sus dudas y cuestionamientos el diputado Isaac Martín Montoya Márquez (Morena) y Viridiana Fuentes Cruz (PRD) por la disminución de recursos a la juventud, y Mónica Álvarez Nemer consideró inadmisible disminuir 50 mdp a los recursos para la Alerta de Género cuando la entidad ocupa el primer lugar en feminicidios y desapariciones de mujeres en el país.