Así mismo se dio a conocer que a a partir del 20 de enero iniciarán formalmente las precampañas electorales, mientras que las campañas arrancará el 26 de abril y concluirán el 29 de mayo, lo que marca que la entrega de apoyos correspondientes a los Programas Sociales, deberán suspenderse a partir del 25 de abril hasta el primero de julio.
Panorama electoral del Edomex, en voz de la consejera Karina Vaquera Montoya
La intervención de la Consejera Electora Karina Vaquera Montoya dio un panorama general sobre la numeralia del próximo Proceso Electoral 2024.
Se renovarán 1,302 cargos de elección popular que aspiran a gobernar a 12 millones 852 mil 178 mexiquenses de los cuales, 47 por ciento son hombres y 52 por ciento mujeres.
De ellos, 3 millones 547 mil 675 son nóvenes de entre 18 y 29 años; muchos votarán por primera vez para elegir, no sólo a la presidenta de la república, si no a quienes gobiernen su entorno más inmediato.
Panorama municipal del Edomex para el proceso electoral del 2024
La elección mun icicpal es el corazón del proceso electoral porque es el que atiende las necesidades inmediatas de las familias, dijo la consejera Karina Vaquera, quien dio a conocer cifras muy precisas sobre el comportamiento de algunos municipios:
Participación ciudadana en elecciones del 2015 fue de 50.38 por ciento
Participación en 2018, elección concurrente, fue de 67.16 % en la elección local
Participación 2021, con todo y pandemia fue de 54.16
Municipios con mayor participación ciudadana hist´ricamente
Ixtapan del Oro con más del 80 por ciento
Soyanbniquilpan, San Simón de Guerrero, Zacazonapan y Timilpan con participación entre el 70 y 79 por ciento
Zona conurbada como Atizapán de Zaragoza, Cuautitlán Izcalli, Tlalnepantla, Nicolás Romero, Coacalco, con una lista nominal entre los 300 mil y 400 mil, tienen una participación el 50 al 52 por ciento.
"Esto nos habla del reto que tenemos como autoridad electoral, pero también las fuerzas políticas que se enfrentarán a un electorados desencantado de la política, sometido a una spotización de mensajes y que exige propuestas y campañas que den soluciones y no generen discursos de odio innecesarios en la consyrtucción de una democracia que sigue en vías de consolidación", aseveró.
Los municipios con mayor abstencionismo histórico
Entre los desafios, dijo, está cómo erradicar el abstencionismo que existe; en los municipios con listas nominales más grandes como Ecatepec, Chalco, Chimalhuacán, Nezahualcóyotl y Naucalpan de Juárez, han tenido una abstención en más del 50 por ciento en procesos del 2015 y 2021; y en el 2028 oscilaron en el 30 por ciento .
Alternancia política en municipios
En 30 municipios, en su mayoría rurales y semiurbanos, prinicipalmente en el sur del Estado, la alternacia fue nula. En 28 años, de 203 a 2021, 8 municipios han vivido la alternancia sólo una ocasión:
Acambay, Almoloya de Alquisiras, Atlacomulco, Chimalhuacán, Rayón, San Felipe del Progreso, Temascaltepec y Villa Victoria.
En contraparte, los municipios de la zona conurbada a la Ciudad de México como Cuautitlan Izcalli, Naucalpan, Huixquilucan. Atizapán de Zaragoza y Tultitlán son lo que presentan mayor número de alternancias.
El 2018 es el año en que mayor alternancia se dio en municipios y distritos, en el 2021 nuevamente el mapa electoral volvió a cambiar.
Resaltó también la posibilidad de conflictos en donde la presencia de fuerzas políticas es diversa y los ánimos se encienden, sobre todo cuando los resultados son reucidos entre el primero y segundo lugar.
En 2015 Nopaltepec,Huixquilucan y Malinalco; en 2018 Jiquipilco y Villa del Carbón; y en el 2021, Coacalco y Teotihuacán.